Kevin Bastidas – Redacción
En este articulo alusivo a un día tan importante para la cultura humana, abordarnos un tema apasionante, misterioso y sobre todo interesante. A lo largo de este articulo para la Revista Cheems, describiremos el proceso científico social para la traducción de la escritura en el antiguo Egipto, lo que sin duda es un hito histórico, puesto que, gracias al esfuerzo de paleontólogos, antropólogos, lingüistas y cientificos, actualmente gozamos de un conocimiento notable del desarrollo de esa cultura en esa etapa histórica. De igual forma este articulo recopilatorio busca ofrecer un reconocimiento a la ciencia en general, puesto que, gracias a ese notable arrojo por parte de todos los estudiosos, tenemos una idea general del modo de vida en la antigüedad. Sin lugar a duda esa es la labor de la ciencia, el acompañar al ser humano durante todas sus etapas históricas.
Antes de describir los procesos que dieron como significado la reinterpretación moderna de la lengua egipcia, debemos retomar el origen de esta, así mismo, la historia y evolución de dicha escritura, con el objetivo de obtener un marco histórico referencial, que nos permitirá conocer un poco más de este gran Imperio, que junto con Mesopotamia son la cuna de la escritura puesto que se encontraron vestigios en vasijas que datan del año 3400 al 3200 a.C, en la cual se encuentran palabras y fonemas claramente legibles.
El antiguo Egipto se dividió en distintas etapas históricas, en primer lugar, tenemos al Imperio Antiguo, 2686 E.C y 2181 a.C al cuál lo integran distintas dinastías, la III, IV, V, y VI. Este periodo se caracteriza, porque los antiguos pobladores del periodo Protodinástico desarrollaron y consolidaron un sistema político, cultural y social cuyo rasgo particular era una divinización absoluta del Faraón siendo Dyeser el más representativo. El poder político era fuertemente centralizado en la capital Menfis, las castas sociales se dividían de la siguiente forma: faraón, quien era depositario del derecho divino, y al cual se le atribuían todos los poderes de Horus; los altos funcionarios: eran los sacerdotes y también los escribas quienes eran los encargados de inscribir en piedras o papiros este maravilloso lenguaje, estos habitantes contaban con un rango moderado de control y autonomía, y finalmente tenemos al pueblo, campesinos, artesanos y esclavos, con poca autonomía económica y social.

Existen mitos que caracterizan a Egipto, si bien el faraón es el rey no es cierto que su cargo era lleno de opulencias y de malos tratos, si bien era dueño de varias tierras y también de seres humanos, existía la propiedad privada y el ascenso social, esos derechos eran donados por los descendientes directos de Horus en la tierra, es decir los faraones. La extensión del imperio durante esta época comprende desde Nubia a Sinaí. Durante este periodo se construyo la pirámide Escalonada de Sozer y también las pirámides de Guiza con la Esfinge. La debacle de esta etapa se da tras el largo reinado del faraón Pepy II con 94 años, ante la debilidad de su alteza, los monarcas, se hacen mas fuertes y convierten sus cargos en hereditarios, lo que da paso a una transición en la cual el poder político que en sus inicios era fuerte se descentralizo, a esta nueva etapa se la conoce como periodo intermedio.
El Imperio medio apareció a finales del primer periodo intermedio, durante los años 2050 – 1750 a.C, este periodo comienza bajo la reunificación de Egipto Bajo por el faraón Mentuhotep II a mediados de la dinastía XI. Esta etapa histórica comprende la segunda parte de la Dinastía XI y la dinastía XII. El poder político era descentralizado puesto que los nomarcas, los dueños de las tierras tenían poderes jurídicos sobre sus dominios, es entonces cuando el faraón planea reunificar a todos los territorios, el primer paso para recuperar el dominio de su pueblo es recuperar la ciudad de Heracleopolis posterior a ese triunfo armado buscaba hacerse con todo el poder del imperio. Para lograr su objetivo de control depuso a gobernadores desleales y rebeldes, y designo a gente de su confianza dentro de los “Nomos”. Este faraón se caracterizá por restituir a los inspectores reales, especialmente en la ciudad sagrada Heracleopolis, y también por poner a Chaty como su primer ministro, todo eso auspiciado por el Consejo de Grandes, quienes se encargaban de direccionar y asesorar al emperador. El faraón en su búsqueda de dominio designo a gobernadores directos en el bajo Egipto, tanto en el desierto oriental como en la frontera con Nubia. Esos mecanismos de control social dieron como resultado la aparición de un sistema de tipo casi feudal entre el “Nomarca” y el faraón, sin embargo, los intermediarios interferían con el control total de Egipto lo que dio como resultado que ese intento de adquirir un poder absoluto como el que se vio en la primera etapa fuera una simple quimera.
Y finalmente tenemos al imperio nuevo, que gobernó durante los años 1550 a.C y culmino en el 1070 a.C, con la llegada al trono de soberanos libios. A esta etapa histórica lo comprenden las dinastías XVIII, XIX y XX, durante este período existen dos fases intermedias, la segunda y la tercera. Las dos ultimas dinastías fueron la XIX y la XX agrupándose bajo el seudónimo de Ramésida. Estos periodos históricos son de reintegración social, puesto que los faraones y sus representantes desarrollaron políticas tanto sociales como militares para apoderarse de las ciudades, intentando erigir un conglomerado político militar sumamente fuerte e importante, sin embargo, las divisiones sociales, y la poca efectividad de control, provocaron que el imperio sucumba ante la llegada de los invasores extranjeros. Ahora bien, una vez expuestas las particularidades de las distintas etapas históricas, describiremos los principales tipos de escritura que se desarrollaron en el antiguo Egipto. En primer lugar, tenemos a la escritura ideográfica jeroglífica, la cual se utilizó desde el 3200 a.C en tablillas epónimas, objetos usados para los rituales y monumentos antiguos como esfinges o sarcófagos, esta escritura sin duda es la más antigua y compleja. La etimología de la palabra Jeroglífico, data del griego (hierós) sagrado o divino, y de (glýphein) que significa cincelar, grabar o plasmar, para los antiguos habitantes del Nilo el sistema comunicativo y escrito de su cultura era proveniente de los Dioses. Se cree que este sistema lingüístico se practicó desde el año 3300 a.C, con una casualidad histórica sumamente importante, durante ese periodo la escritura cuneiforme surgió en Mesopotamia, sin embargo, cada lengua antigua tiene su propia estructura semántica comunicativa. La cultura egipcia presenta una escritura basada en logogramas, entendiendo a los mismos como, signos consonánticos simples formas por palabras, dichas palabras poseen desde 1 consonante hasta 4 dependiendo la figura representada, así mismo lingüísticamente poseen signos determinantes, los cuales determinan a que grupo pertenece cada palabra, y también la escritura se representa a través de símbolos alegóricos, los cuales representaban a algo concreto, tangible, existente o en el caso más concreto a algo divino, a menudo son fáciles de reconocer incluso para gente ajena a la realidad de dicha cultura, puesto que esta escritura representaba objetos de la vida cotidiana, como lo son: animales, plantas, partes del cuerpo y en casos más concretos divinidades, la escritura en Egipto podía escribirse tanto en líneas como en columnas, de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda, para poder leer apropiadamente se debe observar hacia donde miran los signos, siendo esa la dirección en la que se inicia el texto, así mismo los símbolos superiores deben ser leídos antes que los inferiores. Los símbolos egipcios se han dividido en fonogramas e ideogramas, cuando algo representa una sola cosa es considerado un ideograma, los fonogramas en el egipcio antiguo podrían tener varias aseveraciones.


En primer lugar, tenemos a los unilíteros o alfabéticos que representan un sonido como una semivocal o consonante, estos forman el alfabeto egipcio, los bilíteros que representan dos sonidos y los trilíteros los cuales representan 3 sonidos, aunque existen símbolos que representan más de tres consonantes.

En segundo lugar, encontramos a la escritura ideográfica hierática egipcia, surgió como una forma abreviada de la primera escritura, proviene del griego Hierática que significa sacerdotal. En tercer lugar, encontramos la ideográfica demótica, la cual es una forma abreviada de los tipos anteriores de escrituras, esta proviene del griego demótica que se refiere a popular, esta escritura y lenguaje fue utilizada por la mayoría de los pobladores en el antiguo Egipto, esta ultima cuenta con diversas ramificaciones y tipografías.
Encontramos al demótico antiguó concebido en el bajo Egipto durante la dinastía XXV datado del año 650 al 400 a.C, la mayoría de los textos del demótico antiguo datan de la dinastía XXVI y también durante el periodo de la dominación persa. Esta forma de intercomunicación bajo el régimen de Psametico I sustituyo al hierático en el alto Egipto, principalmente durante el reinado de Amasis, constituyéndose en la escritura oficial administrativa y legal, usado en textos legales y comerciales, mientras que las principales escrituras como el jeroglífico y el hierático fueron de absoluta reserva para textos ceremoniales. El demótico medio 400 a 30 a. C es la escritura usada durante el período Ptolemaico, posterior al siglo IV a.C, el incremento de este lenguaje popular crece, y es usado tanto en textos literarios como religiosos, hacia el final del siglo III el griego era mas importante en la cultura egipcia, ya que era la lengua administrativa de todo el país, este lenguaje sucumbió ante el griego ya que para validar cualquier papeleo debía tener una validación con simbología griega.
Al inicio de la época Romana de Egipto el demótico sucumbió, puesto que fue progresivamente disminuyendo su peso social y comunicativo. Sin embargo, aún se usaba este sistema comunicativo en varios textos posiblemente entre el 30 a.C hasta el 452 es decir los siglos I y II, sin embargo, su debacle continua ya que en muchos casos solo se lo empleaba en anotaciones a textos griegos, etiquetas en momias y grafitis, la ultima inscripción de la demótica se dio en el año 452 en un grafiti realizado en el templo de Isis. El demótico usado entre los siglos IV a.C y V d.C es una variedad de la lengua popular egipcia, representando el ultimo estadio lingüístico precristiano, comparte muchos simbolismos con lenguas posteriores como la copta, usada en los siglos V y XV d.C, esta forma de escritura y de comunicación paso de ser el lenguaje popular del país a ser uno ceremonial y literario con poco peso cultural, lo que provocó que la demótica sucumbiera ante los cambios sociales producto de las conquistas.
Varios de los cientificos traductores consideran que el cambio social fruto de los nuevos gobernantes, las rupturas sociales y la apropiación cultural trajo consigo cambios a la forma de escritura en el antiguo Egipto, lo cual es evidente, ya que como hemos visto en este artículo, las distintas etapas traen consigo cambios notables. Durante los periodos iniciales del imperio existían alrededor de 700 símbolos jeroglíficos, a partir de su reestructuración y nuevas adopciones sociales esa escritura acogió elementos greco romanos dotándole de una variedad de símbolos con más de 6000 emblemas que siguen siendo traducidos y reinterpretados por los lingüistas.
Pero ¿quiénes fueron los principales descifradores de este sistema de escritura tan complejo? principalmente se le atribuye a Jean François Champollion, al cual se le conoce como padre de la egiptología por todas las proezas que ha conseguido traduciendo un sistema de escritura que se consideraba una lengua muerta, nació en Francia en 1790, este científico denoto interés por varias lenguas orientales como lo son el hebreo, árabe, el persa el chino y otras más, este investigador después de hacer una recopilación de las tablas encontradas en distintas excavaciones determinó que el copto, lengua hablada por los cristianos egipcios todavía existente, correspondía a la última etapa de la antigua lengua egipcia. Abriéndole un abanico de posibilidades, puesto que se adelanto a otros investigadores como lo son Thomas Young quien consideraba que los jeroglíficos eran simbólicos, no tenían valor o sentido fonético, acepción que también la creía Champollion, sin embargo después de estudiar varias inscripciones en la piedra de Rosetta, descubrió que muchos de los objetos presentados ahí tenían diversos valores fonéticos, este idioma antiguo era complejo puesto que los símbolos eran figurativos, simbólicos y fonéticos. El estudio del cual Champóllion fue precursor fue retomando en el siglo XX por Gardiner, Jakob y Polotsky, quienes permitieron que exista una mejor comprensión gramática y verbal de esa maravillosa forma de escritura, de gran valor para la humanidad.
Como pudimos apreciar en este articulo recopilatorio, cada etapa transicional es un proceso de desarrollo social, la escritura, así como la cultura se mueven con la corriente, producto de la movilidad social y de los nuevos modos de vida, la cultura no es estática cambia y se redirecciona. La labor del lingüista es poco apreciado, sin embargo gracias a este grupo humano es posible entender, describir e imaginar todo tipo de culturas en el mundo, sin duda, gran parte del conocimiento humano en la actualidad se lo debemos a estas personas que trabajan de forma incansable para que todos disfrutemos de las diversas culturas humanas, gracias a los lingüistas las barreras del lenguaje y de la escritura intergeneracional se rompieron, volviendo a la ciencia mucho mas exequible para el publico en general.
Fuente:
Cisneros. M. Silva. O (2010). La conformación de la ciencia lingüística, desde la antigüedad hasta las proyecciones del siglo XX.
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Egipcio_dem%C3%B3tico