Número 8

Chimlaquiles.

Por el tío y la tía Chimlaquil.

¡Hola! Aquí el tío y la tía Chimlaquil, esta vez nuestros amigos de Revista Cheems nos han invitado a contarles un poco de cómo fue que nació este pequeño negocio. La verdad nosotros ya llevábamos un tiempo queriendo un negocio propio, también ya habíamos empezado a considerar el empezar una vida juntos y nos dimos cuenta que creando nuestro negocio podríamos ahorrar para eso.

Durante la primera ola de COVID el tío Chim trabajaba en un restaurante que precisamente vendía chilaquiles y por ciertos incidentes el tío Chim decidió dejar ese lugar. El mismo día que el tío renunció, decidimos abrir el negocio y lo primero que pensamos fue en vender comida, pero, ¿que podíamos cocinar en un espacio pequeño y que no se nos complicara? Pues chilaquiles también.

La receta base la obtuvimos gracias a un amigo y el espacio en el que trabajamos nos lo presta la familia de la tía Chim. También tuvimos que pensar ¿Cómo se llamaría el negocio? ¿Qué podría ser llamativo y que también nos gustara a ambos? Y ¡Zas! Cheems se nos vino a la cabeza. Luego vino el nombre, nos pusimos a pensar en un logo, un pequeño menú y compramos los insumos. Fue después de que abrimos nuestra página en Facebook y subimos nuestro pequeño menú que se viralizo en las páginas internacionales de Doge y Cheems y el resto ya lo conocen.

Este negocio nos ha permitido vivir varias experiencias, tanto buenas como malas, pero algo que no nos imaginamos que pasaría pero que también es lo más bonito fue la comunidad que se formó. Nuestros clientes y seguidores nos han ayudado a crecer, claro, pero también han alegrado nuestros días y por lo que algunos han dicho, nos emociona saber que nosotros también hemos podido hacer lo mismo por ellos.

¿Tienes un emprendimiento en mente?

¡Hazlo!

Claro, hay que planear, conseguir recursos, invertir tiempo y dinero. Tendrás tropiezos, tendrás que aprender a superar los obstáculos que se presenten, pero, de verdad, tener un negocio en el que tú decides como se hacen las cosas y como tratar a tus clientes es realmente satisfactorio. Es una oportunidad no solo de generar ingresos o fuentes de empleo sino de crecer como persona, de vivir experiencias nuevas, de aprender, conocer gente y hacer amigos. Usen su pasión, sáquenle provecho y conviértanlo en algo más grande y que les beneficie.

Si alguno necesita promoción o ayuda de cualquier tipo los tíos Chimlaquil están aquí para asesorarlos en lo que se pueda.

Número 8

Cheems alrededor del mundo desde la ciencia de los datos.

Astreo Bernard – Redacción.

Día a día Cheems ha llegado a los corazones de la gente alrededor del Mundo. Con el paso del tiempo Cheems se ha vuelto nuestro compañero en toda situación. La ciencia de datos y herramientas que tenemos a nuestro alcance nos permiten revelar los viajes de Cheems por todos los continentes y comprender cómo Cheems conquistó nuestros corazones.

Cheems es un perrito que gracias a Internet se volvió nuestra compañía, nuestro humor, nuestra sonrisa. Cheems es un concepto, es una estética, es un lenguaje, es una forma de expresión que abarca todos los contextos de la experiencia humana. Cheems forma tanta parte de nuestro día a día que resulta natural pensar que Cheems siempre ha estado ahí para nosotros. No obstante, Cheems apareció en un momento y es, a partir de ese ese instante, que podemos hacer un análisis de toda la afectividad colectiva que es Cheems. Actualmente, herramientas de Ciencia de Datos como Google Trends nos puede ayudar a revelar información sobre cuál el interés de una determinada población por Cheems y cómo ha ido evolucionando durante el paso del tiempo. Incluso, la Ciencia de Datos puede ser de ayuda para responder preguntas como: ¿Quién es Cheems? ¿En qué lugares Cheems está presente? ¿Cuándo es que Cheems llegó a un lugar?

Metodología

Según Wikipedia “Google Trends es un sitio web de Google que analiza la popularidad de las principales consultas en la Búsqueda de Google en varias regiones e idiomas. El sitio web utiliza gráficos para comparar el volumen de búsqueda de diferentes consultas a lo largo del tiempo.”

Esta herramienta de acceso gratuito nos permite generar una línea gráfica de tiempo sobre las consultas en Google de la palabra Cheems. El resultado son dos gráficos que representan el porcentaje de consultas de Cheems a lo largo del tiempo (Figura 1a) y la distribución de las consultas en cada país. Además, se produce una lista en orden decreciente de los países que más buscaron a Cheems. Los datos pueden ser descargados para poder ser analizados con otros programas.

Resultados

Balltze es el perrito shiba nacido en 2011 en Hong Kong. En 2017 se publicó en Instagram una fotografía de Balltze que dio origen a Cheems en los foros de Reddit el 8 de Junio de 2019 en el meme titulado “Cheemsburger”. El grafico que representa la popularidad de Cheems a lo largo del tiempo (Figura 1a) indica que antes de 2019 el término Cheems no era un término popular de búsqueda en Google. Fue a partir de noviembre de 2019 que inició el viaje de Cheems por el mundo (Figura 1b). Se observa que al comienzo del viaje de Cheems fue lento. Lo que es sorprendente y que los datos revelan, es que a partir de Marzo de 2020 el viaje de Cheems por el mundo se aceleró a pasos agigantados. En aquel momento la Amsiedad por la Pandemia de Covid-19 llegaba a todo el mundo. Fueron días difíciles, tuvimos todo tipo de emociones: miedo, risa, preocupación, ansiedad, compasión, empatía. Los datos revelan que la popularidad de Cheems se disparó después de que el brote de Covid-19 fue declarado como una pandemia mundial. Los picos presentes en la línea del gráfico están relacionados con eventos que ocurrieron en ese periodo. Será de gran interés poder correlacionar los incrementos de reducciones en el interés por Cheems con situaciones que hayan ocurrido a la par.

En la Figura 2b podemos observar los países en los que la búsqueda de Cheems es más impactante. Con gran orgullo podemos ver que los países donde Cheems es más popular es en los países de habla hispana. La Figura 1c indica que de todos, México, es el país que demuestra más interés por Cheems. Desde entonces Cheems ha permanecido con nosotros y continúa.

Todos sabemos que Cheems expresa el sentir de una generación: la amsiedad. A través de Cheems hemos podido explorar nuestra vulnerabilidad, la fragilidad de nuestros sentimientos, de nuestros sueños, nuestros deseos. Cheems ha sido nuestro compañero en un viaje de autoexploración y meditación, gracias a Cheems algunos hemos podido sobrellevar esta experiencia tan dura llamada pandemia y hemos podido hacer relecturas de eventos de nuestras vidas que nos han marcado. Cheems ha demostrado ser nuestro amigo, nuestro hermano, el reflejo de nuestra alma.

Figura 2. Popularidad de Cheems en México

El análisis de datos de la popularidad de Cheems nos permite comparar el interés por Cheems en subregiones. La figura 2 presenta un análisis similar al descrito para la figura 1 pero enfocado en el territorio mexicano. Podemos observar que Cheems es popular en todos los estados de la federación. No obstante, si uno repite este análisis en diferentes días descubrirá que hay una competencia feroz por estar entre los 5 estados que más interés tienen por Cheems. Sería interesante saber con claridad cómo son los memes del perrito Cheems típicos de cada estado o región.

Por último, podemos hacer una comparación de la popularidad de Cheems y su “hermano”, contraparte, rival… Doge. La figura 3 demuestra que el interés por Doge es grandote y el interés por Cheems es chiquito. No puede ser. Esto es comprensible, ya que Doge ha sido popular des de 2013 y ha llegado a campos como los de las cryptomonedas.

Conclusiones

Cheems ha llegado a todos los rincones del mundo iniciando su viaje desde 2019.

Cheems ha sido nuestro compañero durante la Pandemia.

Cheems nos ha ayudado a explorar diversas áreas de la experiencia humana, incluyendo la salud emocional, las relaciones interpersonales, la familia, la escuela, la historia.

El estudio de la popularidad de Cheems durante el tiempo y a lo largo del planeta nos ha mostrado la cantidad de preguntas que podemos hacernos respecto a Cheems. Por ejemplo, podemos preguntarnos porque incrementa o decrece la popularidad de Cheems en determinados periodos del año, o porqué razón Cheems es popular en ciertas regiones.

Referencias consultadas para la realización de este artículo

https://knowyourmeme.com/memes/cheems

https://knowyourmeme.com/editorials/interviews/chatting-with-cheems-balltzes-owner-gives-us-some-personal-insight-into-life-with-one-of-the-webs-favorite-shibas

Número 8

¿En qué consiste ser traductor?

Por El tío Chewy y Cheems

¿Qué hace exactamente un traductor? Un traductor es una persona cuya labor es traducir textos de un idioma a otro, siempre de manera escrita y nunca oral, ya que en ese caso sería un intérprete. Al contrario que en la interpretación, la traducción no es inmediata.

Un traductor es una persona cuya labor es traducir textos de un idioma a otro, siempre de manera escrita y nunca oral, ya que en ese caso sería un intérprete. Al contrario que en la interpretación, la traducción no es inmediata. El traductor generalmente realiza su actividad cuando le entregan el contenido original en su totalidad, con lo cual tiene tiempo para revisarlo todo y corregir posibles errores, además de poder comunicarse con el autor del texto para consultar las dudas que le puedan surgir. El traductor puede documentarse durante todo el proceso de traducción para conseguir así que el trabajo sea más preciso.

Para ser traductor oficialmente hay que seguir una serie de pasos y aprobar una serie de exámenes, no vale con saber el idioma y ya está, aunque esta opción sí vale para empresas privadas que necesiten este tipo de servicios o también para particulares.

Constance Garnett

Famosa por dar a conocer la literatura rusa al público de habla inglés, sus traducciones abarcan obras como la de Chekhov, Tolstoy y Dostoyevsky. Su logro más valioso fue expandir la compresión de la cultura e historia rusa en aquellas personas que hablaban inglés. Con 71 obras se ganó un puesto entre los traductores más top de la historia.

Los grandes traductores de la historia se han caracterizado por su empeño, dedicación al trabajo y obras maestras. Aquí presentamos 4 figuras famosas de las traducciones, conocidas por sus recorridos y buenos trabajos.

San Jerónimo

Este traductor influyente marcó un antes y un después en la historia del mundo al producir la Vulgata, es decir la primera traducción católica oficial de la Biblia (347-420 d.C). Un dato curioso es que, para el siguiente milenio, se leyó únicamente este texto con su traducción.

Gregory Rabassa

Destacó por traducir muchas obras del habla español y portugués al inglés, enfocándose en las novelas. Sus fuentes de inspiración y modelos a seguir fueron Gabriel García Márquez y Jorge Amado. Márquez consideró que la traducción que le realizó a su popular obra “Cien años de soledad” fue mejor que la original, aunque lo haya hecho esperar 3 años por el documento.

Jorgue Luis Borgues.

Borgues conquistó los corazones de los lectores con talentosas traducciones y escritos. Con tan solo 9 años fue capaz de traducir “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde, al español. En su trayectoria realizó un gran número de traducciones, estando enfocadas a la ficción. Entre sus pensamientos conocidos, resalta su consideración de no darle prioridad a seguir los textos originales trabajados al pie de la letra.

Número 8

Danzas del mundo

Bárbara Pineda – Fotógrafa Cheems

Desde los comienzos de su existencia el ser humano siempre ha tenido la necesidad de expresarse, tener contacto con su naturaleza y su entorno. Unos de los actos más hermosos y antiguos son el baile y danza por medio de los cuales las culturas se conectan con sus dioses, ancestros tradiciones, la tierra y el resto de los elementos y además con sus propios sentimientos.

En esta edición me gustaría mostrarles parte de mi trabajo como fotógrafa con imágenes que he podido capturar de danzas, provenientes de diferentes latitudes y en donde se puede apreciar la diversidad, el colorido y las expresiones de distintas culturas. A continuación, les comparto un conjunto de fotografías que ejemplifican esta diversidad cultural en el arte danzario.

Número 8

IDIOMA JAPONÉS

Micheems – Redactora de Revicheems

El idioma japonés (日本語) proviene de Asía Oriental y es hablado por alrededor de 128 millones de personas, principalmente en Japón, donde es la lengua nacional. El japonés es el principal idioma de las lenguas japónicas y aunque se ha debatido sobre su relación lingüística con el coreano, el ainu, las lenguas altaicas y las lenguas austroasiaticas aún no hay consenso en cuanto a su orígen.

Hablado en:Japón, Palaos, Islas Marshall, Guam, Estados Unidos (Hawai), Filipinas, Perú, Brasil y Estados Federados de Micronesia.

*Es el noveno idioma más hablado del mundo

Dialectos            Escritura

Kanto                  Hiragana ひらがな

Kansai                Katakana カタカナ

Tokio                  Kanji 漢字

Osaka

Hiroshima

Hiragana

Es un silabario del idioma japonés, proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino, se caracteriza por tener trazos curvos y simples.

Fue creado por monjes busdistas porque ellos creían que las mujeres no deberían aprender los complejos kanjis.

*Al contrario de los kanjis el sílabario hiragana solo tiene valor fonético

•Consta de 46 caracteres en total,de los cuales 40 son consonantes y 5 vocales, la única consonante que puede ir sola es ( N )

Se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales, por ello, hiragana es el primer sílabario que aprenden los niños japoneses y extranjeros que quieren aprender japonés.

Distinta pronunciación

し つ ち

Katakana

Es uno de los dos silabarios del idioma japonés su invención atribuye al monje kūkai, para la simplificación de los kanjis, se caracteriza por trazos rectos y angulosos.

*Solo tiene valor fonético

•Consta de 46 caracteres en total de los cuales 40 son consonantes y 5 vocales, la única consonante que puede ir sola es ( N )

Se emplea para la escritura en palabras extranjeras onomatopeyas y para resaltar una palabra concreta. Lo que busca este silabario es que se parezcan al sonido de la palabra,por ello,es el segundo silabario que se aprende.

Distinta pronunciación

________

Kanji

Son ideogramas utilizados en la escritura del idioma japonés,se usan en su mayoría para representar conceptos y también fonética.

Tienen dos tipos de lectura

Onyomi (Lectura China)

Es la lectura de origen chino ya que los kanjis son provenientes de ahí. Una palabra que está compuesta por más de un kanji se lee con lectura onyomi

Kunyomi (Lectura japonesa)

Es la lectura de origen japonés mediante la adaptación china y cuando una palabra esté compuesta por un kanji y hiragana.

Un kanji puede tener desde 2 lecturas a 20 lecturas y esto es lo que más los complica a la hora de aprender.

Existen alrededor de más de 10000 kanjis pero no es necesario aprender todos ya que según el gobierno japonés solo es necesario saber 2500 por qué esos son los kanjis que contiene un periódico japonés.

Número 8

Lima, un referente cultural de Latinoamérica

Anibal De La Cruz – Redacción

Lima es la capital de Perú y constituye el lugar con mayor población que se autoidentifica como indígena u originaria del país. Posee el mayor número de personas que tienen como lengua materna una lengua indígena, y que, gracias a esta condición, el ministerio de Cultura ha encontrado una valiosa oportunidad para impulsar en el Perú el uso y desarrollo de las lenguas originarias y garantizar los derechos de sus hablantes. Se busca además impulsar acciones, programas y proyectos que promuevan el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y lingüística hacia el bicentenario de su independencia.

Por otro lado, su arquitectura también refleja rasgos culturales ya que se caracteriza por poseer una mezcla de estilos como se refleja en los cambios entre las tendencias a lo largo de varios períodos de la historia de la ciudad. Tenemos como ejemplo a la arquitectura colonial, la cual incluyen edificaciones como la Basílica y Convento de San Francisco, la Catedral de Lima y el Palacio de Torre Tagle. Estas construcciones fueron generalmente influidas por los estilos del neoclasicismo español, el barroco español y los estilos coloniales españoles. En la actualidad aun se puede apreciar más de 1600 balcones que datan de la época virreinal y republicana. Los tipos de balcones que presenta la ciudad son los balcones abiertos, rasos, de cajón, corridos, entre otros. Después de la Independencia del Perú, tuvo lugar un cambio gradual hacia los estilos “Neoclásico” y “Art Nouveau”. Muchas de estas construcciones recibieron la influencia del estilo arquitectónico francés.

El dialecto también forma parte de su cultura. Se caracteriza por la falta de entonaciones fuertes como en muchas otras regiones del mundo de habla española. Es conocido como el “español peruano ribereño” y esta fuertemente influido por el español histórico que se habla en Castilla, España. A lo largo de la era virreinal, la mayor parte de la nobleza española radicada en Lima era originaria de esta región. Este tipo de español se caracteriza por la ausencia de voseo, un rasgo presente en los dialectos de algunos países de Hispanoamérica. El acento limeño se distingue por su claridad relativa en comparación con otros dialectos hispanoamericanos. El lenguaje se ha visto influido por una serie de grupos de inmigrantes italianos, andaluces, chinos y japoneses. Cabe mencionar que también ha recibido influencia andina, como consecuencia de la migración de pobladores desde la sierra andina.

La gastronomía ha sido producto de la fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española, agregando también la influencia de costumbres culinarias que tuvieron lugar en al-Ándalus, territorio de la península ibérica, traída por los esclavos. Consecuentemente este mestizaje se vio influido por los usos y costumbres culinarias de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del Virreinato del Perú. también ocupo lugar la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes principalmente europeos, además de un fuerte flujo interno desde las zonas rurales a las ciudades, en particular, a Lima en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente la cocina peruana esta ampliamente representada en Lima, gracias a su diversidad y calidad, declarándose como la Capital gastronómica de Latinoamérica, durante el evento anual de Madrid Fusion.

Su religión tuvo su origen gracias a la llegada de los conquistadores españoles, el cual tuvo lugar muchos aborígenes de diversas etnias, los cuales eran caracterizados por ser animistas y politeístas. Se convirtió en el siglo XVII en una ciudad de vida monástica donde surgieron santos como Rosa de Lima y Martín de Porres.  La ciudad también cuenta con dos mezquitas de la religión musulmana, tres sinagogas de la religión judía, un templo de “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”, una iglesia de la religión ortodoxa, cinco templos budistas y seis salas de oración de la “Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional”. Una de las manifestaciones religiosas católicas más prominentes de la capital es la procesión del Señor de los Milagros, ​ cuya imagen que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de la ciudad en el mes de octubre de cada año. 

La ciudad concentra la mayor cantidad de museos de todo el país, tiene cerca de cincuenta museos, entre los cuales destacan el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que entre sus colecciones más importantes alberga una impresionante muestra de textiles incaicos, el Museo Nacional de la Cultura Peruana y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, situado dentro de una mansión virreinal y que presenta entre sus atractivos más destacados una fina colección de oro y plata del antiguo Perú, la famosa colección de arte erótico y los depósitos donde los visitantes pueden apreciar 45 000 objetos arqueológicos debidamente clasificados. No solo se encuentran museos dedicados a exponer las manifestaciones de la cultura prehispánica peruana, sino que existen además museos de arte, de historia natural, de ciencias, religiosos y temáticos. Destacan el Museo de Arte de Lima, el Museo de Arte Italiano, el Museo de Historia Natural, el Museo de la Electricidad y el Museo Postal y Filatélico del Perú. También se pueden visitar algunas colecciones privadas abiertas al público como el Museo Oro del Perú y Armas del Mundo.

La enorme riqueza cultural del Perú enorgullece a sus pobladores, lo que los hace reflexionar y buscar maneras creativas para atender esta diversidad.

Número 8

El lenguaje en el antiguo Egipto, sus concepciones míticas, su reinterpretación y su traducción en la modernidad

Kevin Bastidas – Redacción

En este articulo alusivo a un día tan importante para la cultura humana, abordarnos un tema apasionante, misterioso y sobre todo interesante. A lo largo de este articulo para la Revista Cheems, describiremos el proceso científico social para la traducción de la escritura en el antiguo Egipto, lo que sin duda es un hito histórico, puesto que, gracias al esfuerzo de paleontólogos, antropólogos, lingüistas y cientificos, actualmente gozamos de un conocimiento notable del desarrollo de esa cultura en esa etapa histórica. De igual forma este articulo recopilatorio busca ofrecer un reconocimiento a la ciencia en general, puesto que, gracias a ese notable arrojo por parte de todos los estudiosos, tenemos una idea general del modo de vida en la antigüedad. Sin lugar a duda esa es la labor de la ciencia, el acompañar al ser humano durante todas sus etapas históricas.

Antes de describir los procesos que dieron como significado la reinterpretación moderna de la lengua egipcia, debemos retomar el origen de esta, así mismo, la historia y evolución de dicha escritura, con el objetivo de obtener un marco histórico referencial, que nos permitirá conocer un poco más de este gran Imperio, que junto con Mesopotamia son la cuna de la escritura puesto que se encontraron vestigios en vasijas que datan del año 3400 al 3200 a.C, en la cual se encuentran palabras y fonemas claramente legibles.  

 El antiguo Egipto se dividió en distintas etapas históricas, en primer lugar, tenemos al Imperio Antiguo, 2686 E.C y 2181 a.C al cuál lo integran distintas dinastías, la III, IV, V, y VI. Este periodo se caracteriza, porque los antiguos pobladores del periodo Protodinástico desarrollaron y consolidaron un sistema político, cultural y social cuyo rasgo particular era una divinización absoluta del Faraón siendo Dyeser el más representativo. El poder político era fuertemente centralizado en la capital Menfis, las castas sociales se dividían de la siguiente forma: faraón, quien era depositario del derecho divino, y al cual se le atribuían todos los poderes de Horus; los altos funcionarios: eran los  sacerdotes y también los  escribas quienes eran los encargados de inscribir en piedras o papiros este maravilloso lenguaje, estos habitantes contaban con un rango moderado de control y autonomía, y finalmente tenemos al pueblo, campesinos, artesanos y esclavos, con poca autonomía económica y social.  

Existen mitos que caracterizan a Egipto, si bien el faraón es el rey no es cierto que su cargo era lleno de opulencias y de malos tratos, si bien era dueño de varias tierras y también de seres humanos, existía la propiedad privada y el ascenso social, esos derechos eran donados por los descendientes directos de Horus en la tierra, es decir los faraones.  La extensión del imperio durante esta época comprende desde Nubia a Sinaí. Durante este periodo se construyo la pirámide Escalonada de Sozer y también las pirámides de Guiza con la Esfinge. La debacle de esta etapa se da tras el largo reinado del faraón Pepy II con 94 años, ante la debilidad de su alteza, los monarcas, se hacen mas fuertes y convierten sus cargos en hereditarios, lo que da paso a una transición en la cual el poder político que en sus inicios era fuerte se descentralizo, a esta nueva etapa se la conoce como periodo intermedio.

El Imperio medio apareció a finales del primer periodo intermedio, durante los años 2050 – 1750 a.C, este periodo comienza bajo la reunificación de Egipto Bajo por el faraón Mentuhotep II a mediados de la dinastía XI. Esta etapa histórica comprende la segunda parte de la Dinastía XI y la dinastía XII. El poder político era descentralizado puesto que los nomarcas, los dueños de las tierras tenían poderes jurídicos sobre sus dominios, es entonces cuando el faraón planea reunificar a todos los territorios, el primer paso para recuperar el dominio de su pueblo es recuperar la ciudad de Heracleopolis posterior a ese triunfo armado buscaba hacerse con todo el poder del imperio. Para lograr su objetivo de control depuso a gobernadores desleales y rebeldes, y designo a gente de su confianza dentro de los “Nomos”. Este faraón se caracterizá por restituir a los inspectores reales, especialmente en la ciudad sagrada Heracleopolis, y también por poner a Chaty como su primer ministro, todo eso auspiciado por el Consejo de Grandes, quienes se encargaban de direccionar y asesorar al emperador. El faraón en su búsqueda de dominio designo a gobernadores directos en el bajo Egipto, tanto en el desierto oriental como en la frontera con Nubia. Esos mecanismos de control social dieron como resultado la aparición de un sistema de tipo casi feudal entre el “Nomarca” y el faraón, sin embargo, los intermediarios interferían con el control total de Egipto lo que dio como resultado que ese intento de adquirir un poder absoluto como el que se vio en la primera etapa fuera una simple quimera.  

Y finalmente tenemos al imperio nuevo, que gobernó durante los años 1550 a.C y culmino en el 1070 a.C, con la llegada al trono de soberanos libios. A esta etapa histórica lo comprenden las dinastías XVIII, XIX y XX, durante este período existen dos fases intermedias, la segunda y la tercera. Las dos ultimas dinastías fueron la XIX y la XX agrupándose bajo el seudónimo de Ramésida. Estos periodos históricos son de reintegración social, puesto que los faraones y sus representantes desarrollaron políticas tanto sociales como militares para apoderarse de las ciudades, intentando erigir un conglomerado político militar sumamente fuerte e importante, sin embargo, las divisiones sociales, y la poca efectividad de control, provocaron que el imperio sucumba ante la llegada de los invasores extranjeros. Ahora bien, una vez expuestas las particularidades de las distintas etapas históricas, describiremos los principales tipos de escritura que se desarrollaron en el antiguo Egipto. En primer lugar, tenemos a la escritura ideográfica jeroglífica, la cual se utilizó desde el 3200 a.C en tablillas epónimas, objetos usados para los rituales y monumentos antiguos como esfinges o sarcófagos, esta escritura sin duda es la más antigua y compleja.  La etimología de la palabra Jeroglífico, data del griego (hierós) sagrado o divino, y de (glýphein) que significa cincelar, grabar o plasmar, para los antiguos habitantes del Nilo el sistema comunicativo y escrito de su cultura era proveniente de los Dioses. Se cree que este sistema lingüístico se practicó desde el año 3300 a.C, con una casualidad histórica sumamente importante, durante ese periodo la escritura cuneiforme surgió en Mesopotamia, sin embargo, cada lengua antigua tiene su propia estructura semántica comunicativa.  La cultura egipcia presenta una escritura basada en logogramas, entendiendo a los mismos como, signos consonánticos simples formas por palabras, dichas palabras poseen desde 1 consonante hasta 4 dependiendo la figura representada, así mismo lingüísticamente poseen signos determinantes, los cuales determinan a que grupo pertenece cada palabra, y también la escritura se representa a través de símbolos alegóricos, los cuales representaban a algo concreto, tangible, existente o en el caso más concreto a algo divino, a menudo son fáciles de reconocer incluso para gente ajena a la realidad de dicha cultura, puesto que esta escritura representaba objetos de la vida cotidiana, como lo son: animales, plantas, partes del cuerpo y en casos más concretos  divinidades, la escritura en Egipto podía escribirse tanto en líneas como en columnas,  de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda, para poder leer apropiadamente se debe observar hacia donde miran los signos, siendo esa la dirección en la que se inicia el texto, así mismo los símbolos superiores deben ser leídos antes que los inferiores. Los símbolos egipcios se han dividido en fonogramas e ideogramas, cuando algo representa una sola cosa es considerado un ideograma, los fonogramas en el egipcio antiguo podrían tener varias aseveraciones.

En primer lugar, tenemos a los unilíteros o alfabéticos que representan un sonido como una semivocal o consonante, estos forman el alfabeto egipcio, los bilíteros que representan dos sonidos y los trilíteros los cuales representan 3 sonidos, aunque existen símbolos que representan más de tres consonantes.

En segundo lugar, encontramos a la escritura ideográfica hierática egipcia, surgió como una forma abreviada de la primera escritura, proviene del griego Hierática que significa sacerdotal. En tercer lugar, encontramos la ideográfica demótica, la cual es una forma abreviada de los tipos anteriores de escrituras, esta proviene del griego demótica que se refiere a popular, esta escritura y lenguaje fue utilizada por la mayoría de los pobladores en el antiguo Egipto, esta ultima cuenta con diversas ramificaciones y tipografías.

Encontramos al demótico antiguó concebido en el bajo Egipto durante la dinastía XXV datado del año 650 al 400 a.C, la mayoría de los textos del demótico antiguo datan de la dinastía XXVI y también durante el periodo de la dominación persa. Esta forma de intercomunicación bajo el régimen de Psametico I sustituyo al hierático en el alto Egipto, principalmente durante el reinado de Amasis, constituyéndose en la escritura oficial administrativa y legal, usado en textos legales y comerciales, mientras que las principales escrituras como el jeroglífico y el hierático fueron de absoluta reserva para textos ceremoniales.  El demótico medio 400 a 30 a. C es la escritura usada durante el período Ptolemaico, posterior al siglo IV a.C, el incremento de este lenguaje popular crece, y es usado tanto en textos literarios como religiosos, hacia el final del siglo III el griego era mas importante en la cultura egipcia, ya que era la lengua administrativa de todo el país, este lenguaje sucumbió ante el griego ya que para validar cualquier papeleo debía tener una validación con simbología griega.

Al inicio de la época Romana de Egipto el demótico sucumbió, puesto que fue progresivamente disminuyendo su peso social y comunicativo. Sin embargo, aún se usaba este sistema comunicativo en varios textos posiblemente entre el 30 a.C hasta el 452 es decir los siglos I y II, sin embargo, su debacle continua ya que en muchos casos solo se lo empleaba en anotaciones a textos griegos, etiquetas en momias y grafitis, la ultima inscripción de la demótica se dio en el año 452 en un grafiti realizado en el templo de Isis.  El demótico usado entre los siglos IV a.C y V d.C es una variedad de la lengua popular egipcia, representando el ultimo estadio lingüístico precristiano, comparte muchos simbolismos con lenguas posteriores como la copta, usada en los siglos V y XV d.C, esta forma de escritura y de comunicación paso de ser el lenguaje popular del país a ser uno ceremonial y literario con poco peso cultural, lo que provocó que la demótica sucumbiera ante los cambios sociales producto de las conquistas.

Varios de los cientificos traductores consideran que el cambio social fruto de los nuevos gobernantes, las rupturas sociales y la apropiación cultural trajo consigo cambios a la forma de escritura en el antiguo Egipto, lo cual es evidente, ya que como hemos visto en este artículo, las distintas etapas traen consigo cambios notables. Durante los periodos iniciales del imperio existían alrededor de 700 símbolos jeroglíficos, a partir de su reestructuración y nuevas adopciones sociales esa escritura acogió elementos greco romanos dotándole de una variedad de símbolos con más de 6000 emblemas que siguen siendo traducidos y reinterpretados por los lingüistas.

Pero ¿quiénes fueron los principales descifradores de este sistema de escritura tan complejo?  principalmente se le atribuye a Jean François Champollion, al cual se le conoce como padre de la egiptología por todas las proezas que ha conseguido traduciendo un sistema de escritura que se consideraba una lengua muerta, nació en Francia en 1790, este científico denoto interés por varias lenguas orientales como lo son el hebreo, árabe, el persa el chino y otras más, este investigador después de hacer una recopilación de las tablas encontradas en distintas excavaciones determinó que el copto, lengua hablada por los cristianos egipcios todavía existente,  correspondía a la última etapa de la antigua lengua egipcia. Abriéndole un abanico de posibilidades,  puesto que se adelanto a otros investigadores como lo son Thomas Young quien consideraba que los jeroglíficos eran  simbólicos, no tenían valor o sentido fonético, acepción que también la creía Champollion, sin embargo después de estudiar varias inscripciones en la piedra de Rosetta, descubrió que muchos de los objetos presentados ahí tenían diversos valores fonéticos, este idioma antiguo era complejo puesto que los símbolos eran figurativos, simbólicos y fonéticos. El estudio del cual Champóllion fue precursor fue retomando en el siglo XX por Gardiner, Jakob y Polotsky, quienes permitieron que exista una mejor comprensión gramática y verbal de esa maravillosa forma de escritura, de gran valor para la humanidad.  

Como pudimos apreciar en este articulo recopilatorio, cada etapa transicional es un proceso de desarrollo social, la escritura, así como la cultura se mueven con la corriente, producto de la movilidad social y de los nuevos modos de vida, la cultura no es estática cambia y se redirecciona. La labor del lingüista es poco apreciado, sin embargo gracias a este grupo humano es posible entender, describir e imaginar todo tipo de culturas en el mundo, sin duda, gran parte del conocimiento humano en la actualidad se lo debemos a estas personas que trabajan de forma incansable para que todos disfrutemos de las diversas culturas humanas, gracias a los lingüistas las barreras del lenguaje y de la escritura intergeneracional se rompieron, volviendo a la ciencia mucho mas exequible para el publico en general.

Fuente:

Cisneros. M. Silva. O (2010). La conformación de la ciencia lingüística, desde la antigüedad hasta las proyecciones del siglo XX.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Egipcio_dem%C3%B3tico